FUENTE: Criptonoticias, por Rafael Gómez Torres.
Hechos clave:
-El sistema emplea Big Data y tecnología de Bitcoin para medir la huella hídrica.
-La herramienta le permite a cada productor agrícola utilizar solo el agua necesaria.
Las aplicaciones de la llamada tecnología de contabilidad distribuida (DLT) o blockchain abarcan múltiples campos que van desde la certificación de documentos, hasta el rastreo internacional de productos. En Argentina, la startup especializada en el manejo de agua de riego, Kilimo, está acercándose a los registros distribuidos desde una nueva óptica.
La compañía emplea Big Data, en conjunto con la tecnología original de Bitcoin (BTC), para determinar cuál es la cantidad de agua necesaria para que los agricultores y los ganaderos no la desperdicien, lo que se traduce en un consumo eficiente y una reducción en los costos de producción.
Kilimo analiza datos satelitales, climáticos y del propio campo de producción para determinar un balance automático y medir la huella hídrica de cada proyecto agrícola, por ejemplo. La recopilación de información también abarca el empleo de sensores remotos, e-learning y la creciente demanda de producir alimentos de manera sostenible.
Los registros luego son validados y protegidos en la red de contratos inteligentes RSK, una cadena lateral sobre Bitcoin que permite certificar los datos apoyada en la capacidad de procesamiento de BTC. La intención es aprovechar al máximo los recursos tecnológicos para transformar la manera en cómo se utiliza el agua.
«Hemos avanzado en la adaptación y posterior certificación de la plataforma como herramienta coherente, precisa y transparente en la generación y procesamiento de datos de huella hídrica», destacó Jairo Trad, CEO de Kilimo, a través de un comunicado de prensa. Según la compañía, ya se han efectuado implementaciones para el uso eficiente del agua en Argentina, Chile y los Estados Unidos.
Blockchain para asegurar los datos.
La emisión de validaciones sobre blockchain blinda la información contra potenciales manipulaciones, mientras que los datos son verificables al instante. De acuerdo con Kilimo, su propuesta es la primera de Latinoamérica que aplica este tipo de certificación.
Para la startup existe un enorme potencial para aprovechar la digitalización y las nuevas tecnologías para hacer la agricultura más eficiente. Este potencial estaría relacionado con el posible aumento en la demanda de agua para riego, una situación que podría traer tensiones asociadas a la escasez del líquido.
Desde RSK se informó que los datos que Kilimo obtiene son procesados y almacenados a medida que van generándose. La solución también saca provecho de la descentralización ya que reduce la necesidad de intermediarios, lo que genera confianza sobre la información.
El uso de blockchains en el área ambiental también ha tenido difusión para compensar las huellas de carbono. CriptoNoticias informó en noviembre del año pasado que la empresa Cabify usaría una red de este tipo para ingresar a los mercados de carbono sin intermediarios.
La DLT es una tecnología original de Bitcoin como sistema digital para la transferencia de valor y datos. Los registros de este tipo permiten asentar información que es verificable por cualquier persona, además, los datos son inmutables, es decir, no pueden ser modificados.
ATT. Equipo Cripto Informativo.