Siguiendo los pasos de El Salvador, Panamá está introduciendo un proyecto de ley para regular el uso de criptomonedas con fines civiles y comerciales.
Conclusiones clave:
-El congresista Gabriel Silva presentó un proyecto de ley destinado a legalizar las criptomonedas como medio de pago en Panamá.
-Si se promulga, la nueva legislación legalizará que los panameños paguen impuestos con criptomonedas.
-Uno de los cinco objetivos clave del proyecto de ley es hacer que Panamá sea compatible con los DAO.
Un miembro del partido de oposición independiente de Panamá, Bancada Independiente, presentó un proyecto de ley a favor de las criptomonedas en el Congreso panameño que busca regular las criptomonedas como método de pago y hacer que el país sea «compatible con la cadena de bloques, los criptoactivos e Internet».
Panamá quiere ser compatible con DAO.
Tras la decisión de El Salvador de convertir Bitcoin en moneda de curso legal, Panamá está haciendo un progreso significativo hacia la conversión de las criptomonedas en un medio de pago legal para fines civiles, comerciales y fiscales.
El 6 de septiembre, el congresista panameño independiente Gabriel Silva presentó un proyecto de ley que regula el uso de criptomonedas en todo el país. Al anunciar la noticia en Twitter, el congresista Silva dijo:
“Buscamos hacer de Panamá un país compatible con blockchain, criptoactivos e internet. Esto tiene el potencial de crear miles de puestos de trabajo, atraer inversiones y hacer que el gobierno sea transparente”.
Según el proyecto de ley compartido por Silva, la nueva legislación permitiría a las personas jurídicas y naturales radicadas en Panamá “acordar libremente el uso de criptoactivos, incluidos, entre otros, Bitcoin y Ethereum, como medio de pago de cualquier pago civil o comercial, operación no prohibida por el ordenamiento jurídico de la República de Panamá”.
Además, el anteproyecto de ley incluye propuestas para migrar registros públicos a blockchains, digitalizar actos legislativos y administrativos utilizando blockchains, y posibilitar “hacer referencia a contratos inteligentes u organismos autónomos descentralizados en documentos constitutivos de personas jurídicas organizadas en la República de Panamá”.
Sobre el tema de los DAO, uno de los objetivos clave del proyecto de ley es que Panamá sea “compatible con nuevas formas de [el] establecimiento de confianza entre personas y empresas como los contratos inteligentes y las nuevas formas de organización, como las organizaciones autónomas descentralizadas o DAO.»
En contraste con la ley de curso legal de El Salvador, que requiere que las empresas acepten Bitcoin como medio de pago junto con el dólar estadounidense, la nueva legislación de Panamá, si se promulga, no hará obligatoria la aceptación de las criptomonedas. En cambio, los ciudadanos y empresas panameños tendrán la libertad de elegir si desean aceptar criptografía o fiat como pago.
Sin embargo, al igual que los salvadoreños, los panameños podrán pagar impuestos, tarifas y otras obligaciones fiscales utilizando criptomonedas. Aunque Panamá no tiene un banco central ni una moneda oficial, los panameños han estado utilizando el dólar estadounidense como medio de pago desde que el país firmó el acuerdo monetario Taft-Arias con los EE. UU. En 1904.
Fuente: Crypto Briefing por Stefan Stankovic.
ATT. Equipo Cripto Informativo.